Este es el tercer articulo de una serie sobre la transformación digital de la función de auditoría interna en base a las nuevas Normas Globales del IIA.
En el artículo anterior, exploramos los motores estratégicos que hacen de la transformación digital una necesidad ineludible para la auditoría interna. Analizamos cómo las expectativas de los grupos de interés, la presión competitiva y la abrumadora realidad de que la mayoría de las transformaciones fracasan por falta de una gobernanza adecuada, han creado un punto de inflexión para la profesión.
Para lograr la transformación digital exitosa de la función de auditoría interna requiere la adopción de marcos de implementación sistemáticos que aborden simultáneamente la tecnología, las personas y los procesos. Las organizaciones que cuentan con funciones de auditoría interna líderes siguen enfoques estructurados, que comienzan con la evaluación exhaustiva de sus procesos y desarrollo de estrategia, progresan a través de construcción de fundamentos y despliegue de capacidades avanzadas, y culminan en fases de optimización e innovación. Para lograr el éxito, se debe tratar la transformación digital como una iniciativa estratégica más que un proyecto tecnológico, lo que requiere el establecimiento de marcos claros de medición de retornos de inversión (ROI) y estrategias de gestión del cambio que aseguren adopción sostenible y creación continua de valor.
A continuación, desglosaré un poco más sobre las fases que recomiendo se deban contemplar dentro del ámbito de lograr de forma exitosa la transformación digital de su función de auditoría interna.

Las cuatro fases para lograr la transformación digital de la función de auditoría interna
Fase 1: Evaluación y Desarrollo de Visión Estratégica
Empecemos por lo primero: la transformación digital exitosa comienza con una evaluación integral de capacidades actuales, comparando las actividades y procesos de la función contra tanto requisitos regulatorios a las que debe observar, así como objetivos estratégicos de la organización según establezca el Consejo y la Alta Dirección. El proceso de análisis de brechas debe incluir la evaluación de la madurez tecnológica de la función de auditoría, utilizando marcos establecidos mientras identifica deficiencias específicas que previenen el cumplimiento con las Normas Globales de Auditoría Interna (NOGAI) del IIA 2024 (fundamentado en la Norma 10.3 y tocado en varias otras Normas dentro de las NOGAI).
En esta evaluación del estado actual, el equipo debería examinar la infraestructura tecnológica existente para uso por la función, revisar las capacidades de análisis de datos, evaluar sus sistemas de gestión de auditoría (de tener alguno) y analizar las competencias del equipo (tanto técnicas como blandas) para establecer mediciones base para la planificación de transformación.
En lo concerniente para determinar la alineación de visión y estrategia, la función de AI debe asegurar que la transformación digital de esta apoye los objetivos organizacionales de manera más amplios, mientras logre cumplir con requisitos de estándares profesionales y normativas aplicables directamente a la Función (que suele ocurrir en sectores altamente regulados). Las implementaciones líderes buscan integrar las estrategias de digitalización de auditoría con estrategias empresariales de tecnología, creando sinergias que aceleran tanto la transformación de auditoría como la madurez digital a nivel organizacional.
Dado que este tipo de transformación requiere una inversión tanto de esfuerzo humano como de recursos financieros, el desarrollo del caso de negocio requiere cuantificación de costos y beneficios usando metodologías que demuestren el retorno de inversión (ROI) a los interesados de la organización (Consejo y Alta Dirección). Los casos exitosos de transformación combinan beneficios cuantitativos (ganancias de eficiencia, reducción de costos, expansión de cobertura) con ventajas cualitativas (posicionamiento estratégico, confianza de interesados, cumplimiento regulatorio).
Fase 2: Construcción de Fundamentos e Infraestructura
En esta fase nos enfocamos en establecer la infraestructura tecnológica esencial y selección de marcos de gobernanza que apoyarán el logro de las capacidades digitales avanzadas deseadas por auditoría. Por ejemplo, la implementación de un sistema integral de gestión de auditoría proporciona la piedra angular para la transformación digital en la función, habilitando la centralización de datos de auditoría, y presentando como beneficio principal la automatización de la gestión de flujos de trabajo y habilitando capacidades de reporte integrado sobre el estado de situación de la función para los interesados de la organización (y externa de ser requerido por temas regulatorios).
En cuanto al desarrollo de capacidades de análisis de datos, recomiendo comenzar con casos de uso de poco riesgo, pero de alto impacto, y que demuestran valor inmediato de estas capacidades, mientras construyen confianza organizacional en la adopción tecnológica. Las implementaciones líderes se enfocan en implementar o desarrollar aplicaciones de pruebas poblacionales, que reemplazan metodologías de muestreo (ya que solo representan un segmento de la población), y sistemas de detección de anomalías que identifican riesgos potenciales usando métodos de auditoría continua.
Otro aspecto clave de lograr la transformación es mediante el establecimiento de marcos de gobernanza tecnológica, por ejemplo, basados en principios COBIT 2019 del ISACA, lo cual asegura que la implementación tecnológica apoye tanto la efectividad de auditoría como objetivos organizacionales más amplios de gobernanza. Este marco sugerido proporciona a la función de auditoría una estructura para la evaluación tecnológica, selección de proveedores, supervisión de implementación y actividades continuas de monitoreo de desempeño de la tecnología implementada.
Algo que no debe quedar fuera son de cualquier proceso de transformación son los programas de desarrollo de habilidades, que buscan abordan las brechas de competencia que la adopción tecnológica crea dentro de equipos de auditoría, incluyendo conocimiento aplicado y capacidades a nivel experto relacionadas con herramientas de auditoría asistidas por computadora, métodos de análisis de datos y tecnologías de evaluación de riesgos.
Fase 3: Capacidades Avanzadas e Integración Estratégica
Con entrar en la fase de capacidades avanzadas se considera el despliegue de tecnologías sofisticadas que habilitan aspectos avanzados tecnológicos relacionados a la gestión de aseguramiento, tales como análisis predictivo, monitoreo continuo y capacidades de asesoría estratégica. Por ejemplo, la implementación de inteligencia artificial (IA) se enfoca en aplicaciones prácticas de esta poderosa tecnología, que mejoran tanto la calidad y como la eficiencia de auditoría, incluyendo algoritmos de detección de fraude, modelado predictivo de riesgos y procedimientos automatizados de pruebas de control.
La integración de auditoría en implementar los sistemas de monitoreo continuo habilita la evaluación de riesgos en tiempo real y capacidades de alerta temprana que transforman la auditoría de revisión periódica a actividades continuas de aseguramiento. Estos sistemas integran irían más allá de los que típicamente se implementan en procesos de prevención de fraude a nivel de la 2da línea, al considerar múltiples fuentes de datos para proporcionar inteligencia integral de riesgos que apoya tanto la planificación de auditoría como procesos de toma de decisiones gerenciales.
El uso de los marcos de aseguramiento integrado aprovecha la tecnología para coordinar actividades de aseguramiento a través de las tres líneas de defensa, reduciendo duplicación mientras mejoran la cobertura general de aseguramiento. Las plataformas digitales facilitan intercambio de información, evaluación colaborativa de riesgos y reporte integrado que mejora la efectividad de gestión de riesgos organizacionales, y a su vez facilitando el cumplimiento con la Norma 9.5 de las NOGAI.
Fase 4: Optimización y Liderazgo en Innovación
Dentro de esta fase de optimización de la función de auditoría se focaliza los esfuerzos en la mejora continua de las formas de trabajar de los auditores, se fomenta la exploración de innovación y la maximización del valor estratégico que es provisto por la función de auditoría interna. Con la implementación de sistemas de medición del desempeño de los procesos y las tecnologías subyacentes permiten rastrean el retorno de inversión (ROI) de tecnología, facilita mejoras en efectividad de auditoría y métricas de satisfacción de interesados, para así asegurar entrega continua de valor mientras identifican oportunidades adicionales de mejora.
La exploración de innovación abarca tecnologías emergentes como la automatización robótica de procesos (RPA por sus siglas en inglés) para tareas rutinarias de auditoría y aplicaciones avanzadas de IA para análisis complejo de riesgos. Mediante la adopción temprana de tecnologías emergentes posiciona funciones de auditoría como líderes organizacionales de innovación, enfocados siempre en mantener el cumplimiento con las normativas.
Los procesos de mejora continua aseguran que las capacidades digitales puesta en uso por auditoría evolucionen con condiciones comerciales cambiantes, desarrollos tecnológicos y requisitos regulatorios emergentes. Las implementaciones líderes establecen ciclos continuos de evaluación y mejora que mantienen relevancia tecnológica y efectividad de auditoría.
Gestión del Cambio y Factores de Éxito
Para lograr la transformación digital exitosa requiere tanto la implementación de estrategias integrales de gestión del cambio, que se enfoquen en abordar tanto desafíos de implementación técnica, así como de adaptación cultural por todos los involucrados, tanto dentro como fuera de auditoría interna. El liderazgo del cambio a lo interno de la función debe comunicar la visión de transformación, los beneficios y expectativas derivadas de este cambio, y a la vez proporcionar apoyo continuo para miembros del equipo de auditoría facilitándoles la adaptación a nuevas tecnologías y metodologías.
Mediante los programas de capacitación y desarrollo se deben proporcionar tanto habilidades técnicas como habilidades de apoyo (o blandas) enfocadas en facilitar la adaptación al cambio, para de esta manera asegurar la adopción tecnológica exitosa.
Y por último, la medición del retorno de la inversión (ROI) proporciona justificación continua sobre inversiones digitales para auditoría, mientras esta identifica oportunidades adicionales de creación de valor para la organización. Las métricas cuantitativas implementadas deben rastrear las ganancias de eficiencia, reducciones de costo y mejoras de cobertura, mientras que los beneficios cualitativos abarcan temas menos tangibles pero importantes, como son el posicionamiento estratégico mejorado de la función y mayor confianza de interesados sobre los resultados que genera esta.
El Camino Adelante: Excelencia en Implementación Estratégica
Como hemos podido ver en este artículo, la transformación digital de auditoría representa tanto una oportunidad estratégica, así como una necesidad operacional para funciones modernas de auditoría interna, más tomando en cuenta los nuevos requisitos normativos que nos ha impuesto las nuevas Normas Globales del IIA. Para lograr la implementación exitosa se requiere de enfoques sistemáticos que aborden cambios de tecnología, personas y procesos mientras mantienen un enfoque en la creación de valor y la entrega de servicio a los interesados.
El marco de implementación sugerido acá proporciona una estructura sencilla y que facilita la planificación y ejecución de transformación dentro de la función, pero el éxito de dicha transformación depende en última instancia del compromiso sostenido de liderazgo (tanto organizacional como de la función), la gestión integral del cambio y un enfoque continuo en entrega de valor.
¿Dónde se encuentra en su jornada de transformación digital de auditoría? ¿Qué desafíos de implementación está enfrentando, y qué fase del marco presentado mejor describe su situación actual? ¿Está tratando la transformación digital como iniciativa estratégica o principalmente como actualización tecnológica?
Implementar la transformación digital integral de su función de auditoría puede parecer abrumador, pero no necesita navegar este viaje solo. Conversemos sobre cómo podemos apoyar sus necesidades específicas de implementación, y acelerar el éxito de su transformación digital.